miércoles, 12 de febrero de 2014

Visita Cultural


Paseo Cultural por el Planetario Alfa

Durante este parcial, nosotros visitamos el museo del planetario Alfa, donde vimos una exposición de las antiguas civilizaciones que vivieron en tierras mexicanas antes de la conquista española, como lo fueron las civilizaciones de los zapotecas, olmecas, totonacas, aztecas, entre muchas otras. Las esculturas que vimos en esta exposición fueron donadas por Horacio Quiñones. Había esculturas de todas las diferentes civilizaciones antiguas que existían y estas esculturas estaban hechas de barro. Eran esculturas chicas de barro de cada civilización, en donde representaban como eran los guerreros, comerciantes, cosas en las que creían, cosas que usaban en sus vidas como vasijas o platos, etc. Lo que más nos gustó de esta exposición escultórica, fue la manera en la que las esculturas estaban hechas, ya que estaban muy bien compuestas y representaban muy bien a las antiguas civilizaciones, como las cosas que usaban para pelear, cocinar, las actividades en general que hacían en sus vidas.

La metodología mas conveniente para analizar esta exposición escultórica, es la crítica, ya que el autor de esta exposición no vivió cuando estas civilizaciones vivían. Es por eso que analizaremos esta exposición de un punto de vista crítico.

Como se puede ver en la foto de la derecha, la escultura es de una persona, quien es un hombre, la cual tiene algo en la cabeza, como el que usaban los egipcios para cubrirse el pelo. También tiene un collar y esta sentado de "chinito". En las piernas se ve como su tuviera una falda para cubrirle las piernas y el pecho lo tiene descubierto. Tiene las manos sobre sus piernas y los pies le salen de lo que le cubre la falda. El hombre de la escultura se ve como si estuviera enojado con algo o alguien por la manera en la que frunce su cara. Al analizar la escultura podemos ver como la cara de esta persona causa mucho énfasis y fuerza con la línea vertical que tiene la escultura. Causa mucho énfasis ya que la cara llama mucho la atención de la persona y por la manera en la que esta sentada la persona se ve la fuerza, con su espalda derecha y frunciendo esa cara que causa énfasis, se ve la fortaleza de la persona. Por otro lado, la escultura tiene un balance simétrico con una figura/forma tridimensional. Esto se da, ya que la escultura es igual de los dos lados, del punto central a la derecha y viceversa y porque le escultura es tridimensional, ya que tiene partes mas adelantes que otras, como las piernas, que estan mas adelantes del cuerpo y de lejos se pudieran ver más grandes. Se puede interpretar a esta escultura como una persona que es un sacerdote de las antiguas civilizaciones por su cosa en la cabeza y el collar que tiene, aparte que en esas épocas, los guerreros y comerciantes se vestían de otra manera como lo pudimos ver en la exposición. El mensaje que nos puede dar esta escultura, es que se las antiguas civilizaciones se tomaban muy enserio su religión, cosa por lo cual la persona esta seria. Se tomaban tan enserio sus creencias, que hasta hacían sacrificios para satisfacer a sus dioses. Por último, la rama estética que mejor representa esta escultura, es la del imitacionalismo,  ya que la escultura es un representación realista de las personas de aquellos tiempos, por la vestimenta que usaban esas personas en aquellos tiempos y porque esta persona esta esculpida de la manera en la que son los personas y no de una manera exagerada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario